Zarcillos o aros mapuches llamados «Chagüai – chapel» (chagüai significa zarcillos).
El Chagüai Chapel es un tipo de aros de diseño original mapuche, sin influencia foránea. Los hay de muy antigua data en la Araucanía. Antecedentes hablan que ellos fueron elaborados en cobre durante la época prehispánica. Se caracteriza, tal como lo exhibe este ejemplar, por ser de gran tamaño y estar constituido por una placa rectangular unida a un arco de suspensión.
Confeccionados a mano por un platero mapuche en material de aleación de plata y niquel.
Ejemplar de la Cultura Mapuche.
Singular par de zarcillos (aros) usados por la mujer mapuche para adornar su rostro durante rituales y festividades, especialmente durante bodas. Su gran tamaño, la forma rectangular o cuadrada de la placa y su diseño plano, son las características que le dan el nombre de «chagüai – chapel».
La pieza que aquí se muestra posee sólo como decoración algunos «nueve granos» ejecutados en técnica de repujado. El tono argenta apagado del metal y aquellos «granos» son símbolicos para el pueblo mapuche. El tono del metal se asocia con la luna en tanto los granos repujados son representación de la fertilidad humana.
Al igual como ocurre en todos los chagüai chapel, la decoración de este ejemplar es sucinta resumiendose a nueve protuberancias repujadas dispuestas en tres hileras equidistantes y un sutil martillado que recorre toda la superficie del metal.
Sobriedad, elegancia y carácter son el sello de marca de esta pieza, sus equilibradas proporciones y el color plateado del metal le confieren magia y simbolismo.
Joya elaborada por artesano desconocido.
Información adicional
- Medidas: 8 x 5,5 cm (largo x ancho).
- Peso: 35 grs.
- Material: Aleaciones de níquel y plata
- Circa 1950.
Pieza única.
La pieza incluye soporte de presentación confeccionado en fierro negro.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.